ELEMENTOS DE ANÁLISIS IMPLICACIÓN INSTITUCIONAL.
Contexto
La introducción de las TIC en la docencia universitaria supone considerar aspectos que hacen referencia a las características, tanto individuales como colectivas, de los posibles usuarios.
La integración de este tipo de programas se realiza en un triple contexto:
- Contexto socioafectivo que el alumno encuentra en el entorno académico: el ambiente de clase, el rol que el profesor representa dentro de este ámbito, la percepción del papel que el alumno desempeña.
- Contexto de los otros elementos pedagógicos que intervienen en el proceso global de la enseñanza-aprendizaje.
- Contexto de la vida fuera del aula. Aquí, so sólo se encuentra la familia o el entorno social o ambiental; el alumno vive inmerso en una sociedad de consumo, en una sociedad caracterizada por las nuevas comunicaciones, en una sociedad de la información, global.
Se trata de considerar la integración de las TIC a las instituciones de enseñanza superior en el contexto de la evolución de la sociedad, del cambio social, etc. Debe ser analizada la oportunidad de mercado, ya que aparecen nuevas posibilidades para las universidades en acciones alternativas a las convencionales. Como consecuencia se debe reflexionar sobre la necesidad y urgencia de introducirse en este terreno por parte de las universidades, ante la competencia que en el ámbito de "las enseñanzas virtuales". va apareciendo, y sobre los peligros de la excesiva comercialización de conocimiento.
Política institucional.
Si pretendemos preparar a nuestra institución para el futuro, es importante involucrar a toda la comunidad universitaria, y esto en sus primeros momentos puede estar reñido con proyectos estrella. Se ha de tener claro qué es lo que se pretende a medio y largo plazo. Los proyectos propulsados
para profesores entusiastas, aunque son loables, no suelen ser efectivos. Es imprescindible que las instituciones de enseñanza superior se involucren en experiencias de explotación de las TIC en la docencia. Es importante que el proyecto de innovación esté integrado en la estrategia institucional y que la comunidad universitaria lo asuma. Se supone que todos los miembros de la comunidad (dirección, profesorado, etc) deben mostrar compromiso con el proyecto.
Implementación
Es importante considerar lo elementos que se ponen en juego para ejecutar el proyecto. A veces se definen los objetivos a lograr como si ya se hubieran conseguido. la forma en la que cada organización despliega los recursos y los organiza va a ser importante para él logro de los mismos.
En la universidad, las actividades ligadas a las TIC y la docencia han sido realizadas habitualmente por profesores entusiastas, que has conseguido dotarse de los recursos necesarios para experimentar. Por lo tanto, no ha existido en el organigrama institucional una ubicación clara de la responsabilidad de los recursos de TIC para la docencia, ni un canal establecido para su financiación, gestión y desarrollo. los servicios de informática han podido, en algunos casos, darles cierto soporte, pero sin la imprescindible planifización docente y configuración pedagógica.
Entre los aspectos más importantes a considerar de cara a la implantación de los proyectos, proponemos:
 |
Sobre el cómo de la inclusión de las tic en la escuela y el rol de los equipos técnicos
Por: Carolina Revelli.
|
Nuevas relaciones. Es indiscutible que las oportunidades en el mercado académico se amplían al integrar en la institución universitaria entornos virtuales de enseñanza- aprendizaje. Ellos nos sitúa en una posición distinta respecto nuevos socios que pueden provenir del campo tecnológico, del sector económico y, sobre todo, de nuestras relaciones con las otras instituciones (consorcios, redes de universidades, etc)
- El sistema de apoyo a profesores, que integra tanto las acciones a incluir en el plan de formación y actualización del profesorado respecto al uso de las TIC en la docencia,como todo el sistema de asesoría personal que se presta a los mismos y las acciones de asistencia técnica (coordinación de las actualizaciones de los distintos servicios de la institución, la información de los recursos disponibles, etc).
- Apoyo a los alumnos. Los alumnos requieren acciones de formación (destrezas comunicativas, de selección de la información, de organización, etc), tal como lo señaló; pero al mismo tiempo, asistencia técnica y políticas de promoción del uso de las TIC (planes de compra, créditos blandos, etc)
- Política del equipo. El equipo que va a llevar adelante el proyecto constituye una de las piezas clave. Su configuración, funciones y lugar en el organigrama de la institución depende de la cultura e historia de la entidad. Por eso mismo, la política respecto a dicho equipo constituya uno de los elementos críticos para el éxito de los proyectos de la integración de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La forma en que se organizará este equipo también reviste importancia: el papel del experto en contenido, cómo y quién se encargará del diseño instructivo, del diseño digital, si consideramos la presencia de programadores, o cuál va a ser el papel del coordinador del equipo, etc
 |
All About Software
By Vangie Beal
|
- Infraestructura de red, hardware y software. Es indudable que poco se pondrá hacer en el campo de la docencia basada en las TIC sin unas claras líneas estratégicas respecto a la infraestructura.
Práctica, experiencias y efectos.
las prácticas que se desarrollan, aquellas que son el objeto de la innovación, dependen de la organización de los elementos y recursos a disposición del proyecto, y pueden concretarse en distintos tipos.
En el campo que nos ocupa, puede contribuir como elemento esclarecedor de lo que Roberts, Romm y Jones (2000) describen en sus cuatro modelos, en función de la evolución del sistema y centrados preferentemente en instituciones convencionales:
- Modelo de iniciación: Se caracteriza por ofrecer apuntes y algún otro material en formato web. Generalmente no se facilitan oportunidades para la interacción o el diálogo, ni se proporcionan recursos extra. La utilización de Internet como apoyo en el aprendizaje y en la enseñanza requiere un cambio de cultura, tanto en los profesores como en los estudiantes. Por lo tanto, no sorprende que este modelo minimalista sea ampliamente usado por quienes son mas cautelosos ante el cambio. En todo caso, este modelo es aconsejable en aquellos contextos de aprendizaje donde el tiempo de preparación sea muy limitado, el espacio en el servidor web sea escaso, el instructor sea nuevo en la distribución basada en web y fallen las destrezas básicas relativas a ordenadores.

- Modelo estándar. Trata de utilizar las ventajas proporcionadas por la tecnología para permitir un cierto grado de comunicación e interacción entre los estudiantes y profesores, ademas de proporcionar otro tipo de recursos, como los recursos electronicos en forma de enlaces, copias electronicas de todos los materiales impresos del curso, diapositivas de las clases, notas de las clases presenciales, tareas y soluciones de talleres,guías para las actividades, lista de discusión electrónica para el curso.
- Modelo evolucionado. Mejora el estándar al introducir otros elementos
- complementarios de cara tantro al entorno de enseñanza, como al de aprendizaje. Este modelo es apropiado en situaciones donde es preferible la distribución de actividades en formato electrónico, las clases pueden ser pregabadas, el profesor dispone de suficiente tiempo para asegurar la difusión del sitio web, se pretende la interacción y la retroalimentación, y cuando se van a trabajar aspectos complejos o técnicos.
- Modelo radical. Mientras los tres modelos anteriores tratan, en medida distinta, de adoptar el patrón de enseñanza presencial a un formato web, el radical ignora el concepto de clases. Aquí los estudiantes son organizados en grupos y aprenden interactuando entre ellos y utilizando una vasta cantidad de recursos web existentes, y el profesor actúa como guía, asesorm facilitador, o cuando es requerido